cabecera

miércoles, 1 de abril de 2009

Foro virtual para construir la Ley de Comunicación


Quito, Ecuador, 1 de abril (OCLACC).- La Asociación Católica Ecuatoriana de Comunicación, SIGNIS-Ecuador, abrió un foro virtual que busca suscitar propuestas para la construcción del proyecto de Ley de comunicación que debe ser aprobada por mandato constitucional hasta octubre de este año. Las y los periodistas no podemos quedarnos al margen de este proceso de construcción de la nueva ley, dice la convocatoria publicada en el sitio web http://www.signis.ec/.


Entre los temas que el foro virtual propone aportar para la elaboración del proyecto de ley se incluyen los relacionados a las características que deben cumplir los medios públicos, las regulaciones al proceso de concesiones de las frecuencias radioeléctricas, para la radio y la televisión; los mecanismos para garantizar en la ley una auténtica democratización de la comunicación; la despenalización de los delitos de difamación y desacato a los periodistas que ejercen su profesión.


Así también se busca compilar criterios y aportes sobre la regulación de los contenidos informativos, educativos y culturales de los medios de comunicación (Art. 19 Const.) sin que se pueda caer en un mecanismo de censura previa (Art. 18 Const.); normativas que garanticen la libertad de expresión; las disposiciones que garanticen el ejercicio del periodismo a los profesionales titulados y graduados en las Facultades de Comunicación. La consulta virtual busca también aportes sobre una normativa legal de exigibilidad a los grandes circuitos mediáticos para que incluyan contenidos que respondan a la realidad intercultural y diversa del Ecuador (Art. 16 Const.). De igual modo se espera recabar aportes sobre una normativa que garantice el derecho de acceso libre a Internet, tal como se tiene derecho a la educación, a la salud.


"La democracia solo se fortalece cuando hay una participación activa de sus ciudadanos. Las y los comunicadores no podemos renunciar a construir nuestra ley. Si ahora permanecemos indiferentes a este proceso de construcción de la ley, no esperemos que los dueños de los monopolios mediáticos, que en muchos casos responden a los grupos de poder económicos y políticos claramente identificados, puedan garantizarnos que los derechos logrados en la Nueva Constitución se plasmen en la nueva ley", dice la convocatoria.


El sitio para facilitar este proceso virtual de construcción de contenidos para la ley de comunicación está disponible en el sitio http://www.signis.ec/

martes, 17 de febrero de 2009

SIGNIS Ecuador entrega Premio de Comunicación “Carlos Crespi”


Quito, Ecuador, 17 de de febrero (OCLACC).- El viernes 27 de febrero, la Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS-Ecuador entregará el Premio Nacional de Comunicación “Carlos Crespi” a los ganadores de la cuarta edición del concurso. Los jurados de las cinco categorías del certamen están culminando la valoración de los trabajos presentados.

La ceremonia de premiación se realizará en el Auditorio “Juan Pablo II”, de Radio Católica Nacional, a las 17h00, que contará con la asistencia de los postulantes, autoridades eclesiásticas, directivos de las principales organizaciones de comunicación y gremios periodísticos, representantes de las instituciones auspiciantes, y socios de SIGNIS-Ecuador.

El Premio “Carlos Crespi” reconocerá a los mejores trabajos que generen esperanza sobre el tema de la migración, “De los que se van, de los que vienen, los que se van”, en las cinco categorías del certamen: prensa, radio, video, fotografía y páginas web.

El tema concurso 2008 ha motivado la participación de decenas de comunicadoras y comunicadoras de todo el país. Hasta el momento los jurados están ultimando la selección de los mejores trabajos.

Los ganadores recibirán un premio único dotado de mil dólares por categoría, más la estatuilla “Carlos Crespi”.

Por cuarto año consecutivo, SIGNIS Ecuador entrega el Premio Carlos Crespi en reconocimiento a las y los comunicadores que promueven los valores humanos y cristianos en sus trabajos periodísticos y de comunicación.

Para más información, escriba a signisecuador@yahoo.com o ingrese al sitio oficial de SIGNIS Ecuador http://www.signis.ec/


Premio de Comunicación “Carlos Crespi”


En 2005, la Asociación de Comunicadores Católicos de Ecuador, SIGNIS- Ecuador, instituyó el Premio Nacional de Comunicación “Carlos Crespi”, en homenaje al sacerdote salesiano (Italia) quien entre sus múltiples facetas se dedicó a la educación de los niños a través del uso pedagógico del cine. Carlos Crespi fue el autor del primer documental cinematográfico del Ecuador, con una producción sobre los pueblos de la amazonía.

El Padre Carlos Crespi, ejerció su ministerio sacerdotal durante más de cincuenta años en la ciudad ecuatoriana de Cuenca y manifestó siempre una gran dedicación a su trabajo pastoral entre los niños y jóvenes, sobre todo entre los más pobres y marginados.
Víctima de una larga enfermedad, el padre Carlos Crespi murió en Cuenca el 30 de abril de 1982. Diez años más tarde se inició el proceso de canonización, con el apoyo del arzobispo de Cuenca, Mons. Vicente Cisneros.

lunes, 5 de enero de 2009

Ecuador celebra el Día del Periodismo

Quito, Ecuador, 5 de enero (OCLACC).- Este 5 de enero, el periodismo ecuatoriano celebra su día clásico, en recuerdo al aparecimiento del primer número de las "Primicias de la cultura de Quito", en una fecha como hoy en 1792. Esta publicación del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo se considera el primer periódico publicado en lo que actualmente es el Ecuador.
La Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC, presenta su saludo fraterno a todas y todos los periodistas ecuatorianos comprometidos con el bien común, la verdad, la justicia y la solidaridad, valores que identifican al periodismo que construye una sociedad justa y fraterna.
En momentos en que una grave crisis económica azota al mundo, y cuando pareciera que se van perdiendo los valores fundamentales para una convivencia digna para todas y todos los seres humanos, el periodismo está llamado a crear esperanza de que es posible construir un mundo distinto, incluyente y pacífico.
El año 2009 que está empezando se presenta para los periodistas ecuatorianos como un período clave para impulsar y promover la defensa de la libertad de expresión y una auténtica democratización de la comunicación que garantiza la nueva Constitución Política de la República, pero que deberá ser refrendada a través de una nueva legislación que tendrá que ser dictada con la participación decidida de las y los comunicadores que, al igual que Eugenio Espejo, buscan la libertad y la democracia auténtica para su pueblo.
Con esta ocasión, la OCLACC reitera su compromiso y misión de acompañar el trabajo, sueños y anhelos de las y los periodistas ecuatorianos que a diario cumplen la sagrada tarea de buscar la verdad y ser constructores de la nueva sociedad de justicia y fraternidad.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Minga de la Comunicación debatirá derechos de la comunicación en la nueva Constitución


Quito, Ecuador.- Con el objetivo de analizar el “Derecho a la comunicación en la nueva Constitución”, la Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS - Ecuador, está promoviendo la realización de una gran Minga ecuatoriana de la comunicación que cuenta ya con la adhesión de universidades, organizaciones y redes de comunicación como OCLACC , FLACSO-Ecuador, UTPL, Universidad Politécnica Salesiana, APC, ALER, WACC, ALAI, Radialistas, Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ; CEAFAX, CORAPE, y el Foro Ecuatoriano de la Comunicación. La jornada se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre.

La Minga de debate y reflexión busca suscitar propuestas de ley que permitan democratizar los derechos de la comunicación en la sociedad ecuatoriana, a partir de la normativa que contiene la nueva Constitución Política, sobre comunicación.

Los ejes temáticos que orientarán el trabajo de esta Minga de la comunicación girarán en torno a la “Comunicación, ciudadanía y democracia” y las “La comunicación en la era digital: tecnologías y democratización de la comunicación”.

La Minga de la Comunicación es un espacio abierto a la participación de comunicadoras y comunicadores que están trabajando en los medios de comunicación, investigadores, docentes, estudiantes de las facultades de comunicación, cineastas, periodistas, publicistas, productores de contenidos para Internet, comunicadores populares, y todos aquellos y aquellas ciudadanos y ciudadanas que se sientan convocados a participar de una jornada de debate y de formulación de propuestas de reformas legales en materia de comunicación.

Esta jornada de trabajo y reflexión se realizará el miércoles 10 de diciembre, en la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales, FLACSO-Ecuador, de 08h00 a 18h30.

Como conclusión de esta Minga de la comunicación se espera publicar un libro de memorias con la finalidad de que sirva como un aporte al debate sobre la legislación de comunicación en la nueva estructura política y jurídica de nuestro país, así como a otros países de la región.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Nueva Constitución: Avances y desafíos en materia de comunicación

Eduardo Tamayo G.*

(Intervención del autor en el foro “Democratizar las comunicaciones”, realizado en el marco del III Foro Social de las Américas en Guatemala, del 7 al 12 de octubre de 2008, en el que también intervino Néstor Busso, vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER y Sally Burch de la Agencia Latinoamericana de Información)

La nueva Constitución aprobada mayoritariamente por el pueblo ecuatoriano el pasado 28 de septiembre contempla, en el campo de la comunicación, una serie de artículos que de ser aplicados abrirían la posibilidad de cambiar el modelo privado-empresarial que ha dominado al país en las últimas décadas y avanzar en el reconocimiento y afirmación de los derechos a la comunicación.

CONTEXTO

La conquista de derechos nunca ha sido un proceso fácil ni su concreción en la práctica será pan comido. El llamado poder mediático, especialmente en los países latinoamericanos que tienen gobiernos progresistas, ha reaccionado en forma furibunda para oponerse a los procesos de cambio que proponen políticas nacionalistas y una mejor redistribución de la riqueza.

Los medios han venido a sustituir a los partidos de la derecha neoliberal, fraccionados, debilitados y derrotados electoralmente. Son los grandes medios, en algunos casos con el auxilio de la jerarquía eclesiástica, los nuevos actores políticos encargados de la defensa del statu quo capitalista. Y en esta etapa, hasta se presentan como "el contra-poder" que cuestiona las reformas económicas, políticas y sociales que proponen e impulsan presidentes como Correa, Chávez y Evo Morales. Pero en América Latina, los grandes medios nunca han sido "contra poder", sino son el poder mismo, son una extensión de los grandes grupos financieros y empresariales o están fuertemente ligados o dependen del poder económico. Y todavía no han perdido ni han dejado de ser poder, porque no se han aplicado todavía medidas que limiten o recorten su poder. La concentración mediática continúa, la difusión de contenidos superfluos y ajenos a nuestras realidades permanece así como la utilización de métodos reñidos con la ética, la verdad y la profesión periodística.

Y en esta defensa a muerte de sus privilegios e intereses, blanden la bandera de la libertad de expresión confundiéndola con libertad de empresa. Ellos son los únicos que tienen la libertad de expresarse porque tienen la infraestructura, los periodistas, y la capacidad instalada para hacerlo. Los demás, los grupos sociales organizados, los movimientos indígenas, afros, de jóvenes, de mujeres, en fin, los ciudadanos de a pie jamás han tenido posibilidades de expresarse a través de los medios empresariales, a no ser como actores de la crónica roja.

Pero como las mercancías que venden los medios no son camisas o hamburguesas, sino noticias, donde la credibilidad es fundamental, éstos están sufriendo una fuerte crisis. Ya la gente no les cree ni les tiene confianza, por que de lo contrario, ¿cómo se explica que, por ejemplo, en Ecuador o Bolivia los votantes se pronuncien mayoritariamente por los candidatos o por tesis -en los referendos- que ellos combaten en forma unánime?

Los grandes medios muestran una incapacidad estructural para autocriticarse y revisar sus métodos. En el Ecuador, los medios, luego del contundente triunfo del "SI" en el referéndum del 28 de septiembre en el que se aprobó la nueva Constitución, continuaron como si nada hubiera pasado: mantienen la misma agresividad contra el proyecto del Presidente Correa, siguen entrevistando a los mismos voceros de la oposición, ensalzan a los líderes de la oposición -como el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot- que defiende el modelo neoliberal derrotado en las urnas, en fin. La democracia, para ellos, no cuenta, el mayoritario pronunciamiento popular no es un dato a ser tomado en cuenta, lo que prevalece es la defensa de sus intereses de clase.

La falta de credibilidad en los medios, determina que los nuevos movimientos políticos, las organizaciones sociales y los ciudadanos busquen otros canales para informarse, otras formas de comunicación y de expresión. En alguna medida y en forma incipiente algunas radios y redes de radios comunitarias, sitios web, listas electrónicas de noticias, revistas y periódicos alternativos, algunos medios públicos, canales como TELESUR, etc. conforman un tejido comunicacional que envía el mensaje de que el monopolio de los medios dominantes puede ser roto, de que es posible desarrollar otra comunicación.

Este escenario ha sido propicio para debatir y plantear reformas legales en materia de comunicación en el marco del proceso de elaboración y aprobación de la nueva Constitución Política del Estado ecuatoriano. Hay que destacar que en la elaboración de las propuestas que finalmente se aprobaron en la Constitución jugó un papel importante el Foro Ecuatoriano de la Comunicación compuesto por una veintena de entidades académicas, gremios profesionales, medios alternativos, organizaciones indígenas, etc.

AVANCES

Comencemos señalando que la nueva Constitución, en relación a la anterior de 1998, registra algunos avances tanto en campo de la democratización de la comunicación, como en la conformación de un sistema de comunicación. La comunicación se incorpora transversalmente en todo el texto constitucional. Varios artículos de la nueva Constitución relacionados con educación, cultura, salud, participación social, derechos de los pueblos indígenas, de la niñez, las mujeres, las personas con discapacidades, entre otros, hacen referencia a la comunicación, el acceso a los medios, la información, la libertad de expresión.

Derecho a la comunicación

Un primer dato importante de señalar es que los derechos a la comunicación, la información y la cultura se incorporan a la Constitución en el mismo nivel que otros derechos igualmente vitales para el ser el humano como son la salud, la educación, el buen vivir y otros.

El derecho a la comunicación está plenamente reconocido para las personas tanto en forma individual como colectiva. Esto incluye el derecho a "una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y en sus propios símbolos". (Art 16- 1)

Así mismo se reconoce el "derecho a integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación". (Art 16-5)

Con estos artículos se supera la visión limitada e instrumental de la comunicación que la identificaba como medios, rescatando la dimensión interactiva y participativa de la misma como lo planteó el francés Jean D`arcy, director de información de la ONU en Nueva York, en 1969, quien fue el primero en formular el "derecho humano a la comunicación".

El derecho a la comunicación implica el derecho a participar en los procesos de comunicación, es decir que las personas no solo tienen derecho a recibir programas y servicios informativos sino que tienen derecho al uso y al acceso a los recursos de la comunicación.

Se afirma, asimismo, que el derecho a la comunicación está entrelazada y es el base para el ejercicio de otros derechos humanos fundamentales en el marco del régimen de desarrollo o buen vivir (sumak kausay). Se lo enfoca, así mismo, el derecho como un proceso incluyente de las personas con discapacidad quienes tendrán derecho al “acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, auditiva y otras" (Art 16-3)

Para las comunidades, pueblos y nacionalidades se reconoce el derecho a "crear sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna", y el derecho a que "la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación y en los medios de comunicación" (Art 57- 21)

Acceso igualitario a las frecuencias radioeléctricas

En el Ecuador las frecuencias radioeléctricas están repartidas muy inequitativamente: El 85% de las frecuencias radiales está destinado a las radios comerciales, el 12% a las iglesias y apenas el 3% a los sectores comunitarios. Se debe anotar, además, que las frecuencias que son un bien público han sido objeto de reparto y mercantilización. La Contraloría General del Estado llevó a cabo una auditoría en la que detectó un sinnúmero de irregularidades en la concesión de las frecuencias recomendando la reversión de muchas de ellas.

En vista de esta situación, la Asamblea Nacional Constituyente, acogiendo las recomendaciones del Foro Ecuatoriano de la Comunicación, incluyó un articulo que reconoce el derecho a "la creación de medios de comunicación social y el acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas" (Art 16-3)

Al mismo tiempo, dispuso que el Ejecutivo conforme en un plazo de treinta días a partir de la aprobación de la Constitución una comisión para realizar una auditoría de las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, cuyo informe se entregará en un plazo de 180 días (Disposición transitoria vigésima cuarta).

De aplicarse el espíritu que prevalece en la Constitución, este proceso debería llevar a que el Estado revierta las frecuencias asignadas irregularmente y a asignarlas fundamentalmente a los sectores públicos y comunitarios a fin de romper el desequilibrio actualmente existente. El desafío para universidades, organizaciones sociales, colectivos, etc. que aspiran a contar con frecuencias para crear sus propios medios es enorme pues no solo deberán contar con la infraestructura y el equipamientos necesarios (recursos que siempre son escasos) sino que deberán desarrollar políticas, estrategias y capacidades profesionales y técnicas para operarlas. La pregunta que surge es ¿podrán hacerlo por si solos o tendrán necesidad de apoyo estatal para garantizar la "pluralidad y la diversidad de la comunicación" como dispone la Constitución, principio que, por lo demás, es ya practicado en algunos países europeos?

No a los monopolios y oligopolios

Como en la mayoría de países de América Latina, en Ecuador, los medios se encuentran concentrados en pocas manos. En lo que respecta a la televisión abierta,19 familias controlan 298 frecuencias de las 348 existentes. En el campo de la radio la propiedad está menos concentrada, sin embargo, las mismas familias que concesionarias de las frecuencias de TV dominan gran parte de las estaciones de radio FM. 45 familias tienen el 60 por ciento de la concesiones de radio AM y FM que suman 1.196.

Pero lo más escandaloso ha sido la relación incestuosa entre los bancos y los medios, especialmente en la televisión. Fidel Egas, uno de los mayores accionistas del banco más grande del país (Banco del Pichincha) es propietario de la cadena Teleamazonas que tiene 43 concesiones a nivel nacional, además posee las revistas Gestión y Diners.

Otro grupo económico poderoso (El Juri- Banco del Austro) es propietario de la red de televisión TELERAMA beneficiaria de 14 frecuencias. Otros canales nacionales (Gamavisión, Telecentro, Cablevisión y varias radios) que formaban parte de un grupo de 193 empresas de propiedad de los banqueros prófugos William y Roberto Isaías fueron incautados por el Estado en este año debido a que adeudaban al Estado 661 millones de dólares.

La concentración de medios en manos de los bancos es un aspecto negativo para la democracia puesto que se anula la diversidad informativa, los medios dejan de cumplir su función social y pasan a defender los intereses de los grupos económicos de los que forman parte.

Esta situación condujo a que en la nueva Constitución se incluyera un artículo que impide “el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias”. (Art 17-3)

Así mismo, se prohíbe a las entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas controlar la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social.(Art 312).

Adicionalmente se incluyó una disposición transitoria (vigésima novena) que dispone que en el plazo de dos años, el sector financiero del Ecuador deberá deshacerse de las acciones que posee en los medios de comunicación.

La desvinculación del sector financiero es un paso adelante, sin embargo la lucha continuará pues no se afecta a los grupos económicos no financieros que continuarán controlando el aparato ideológico de reproducción del statu quo capitalista. Por ello mismo, una demanda urgente es democratizar la comunicación, es decir desmercatilizarla, sacarla de la esfera mercantil, llevarla a la esfera de la solidaridad, de la complementariedad, del intercambio, como plantea el sociólogo brasileño Emir Sader. En este sentido, la idea de una prensa pública es la idea de la construcción de consensos y en ella no solo se debe abordar la información e impulsar el debate sino construir nuevos valores “porque no hay otra forma de vida hoy día que dispute hegemonía con la forma de vida norteamericana”, según Sader.

Señalemos brevemente otros elementos que la Constitución incorpora:

1) Se garantiza el acceso universal a las tecnologías de la comunicación e información (Art 16.2). Se determina que el Estado facilitará e impulsará la incorporación del país a la sociedad del conocimiento y de las TIC en el proceso educativo propiciando el “enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales” (Art 347).

2) En relación a la integración latinoamericana, que es declarada como un objetivo estratégico del Estado, se señala como una obligación de éste: “proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y el Caribe, así como la creación de redes de comunicación y de un mercado común para las industrias culturales” (Art. 423)

3) Como parte del sistema del “régimen del buen vivir” (sumak Kausay) se incluye al sistema de comunicación social para asegurar el ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión y fortalecer la participación popular. Este sistema estará conformado por las instituciones y actores de carácter público y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que voluntariamente se integren a él. Así mismo se establece que el Estado formulará la política pública de comunicación. (Art 384) Dentro del plazo de un año, el poder legislativo deberá elaborar una ley de comunicación donde es establecerá mas precisamente los objetivos, las funciones, la composición del sistema de comunicación y el rol de los diversos actores.

4) Se incentiva que en la sociedad ecuatoriana se expresen aquellos que nunca han tenido voz al fomentar la creación de medios de comunicación públicos y comunitarios, a los cuales se los coloca en igualdad de condiciones que los medios privados.

5) Por último nos referimos al derecho a la información y a los contenidos de la misma. Este derecho ya no es exclusivo de los medios ni de los periodistas ampliándose a todos los ciudadanos y ciudadanas. “Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1) Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior” (Art 18). De este articulo, rescatamos un elemento nuevo e importante: el derecho una información verificada y con “responsabilidad ulterior”. Con ello, a la vez que se consagra la libertad de expresión, se establece la responsabilidad social que tienen los medios y los emisores en general de emitir informaciones apegadas a la realidad de los hechos o acontecimientos y responder al mismo tiempo por los contenidos frente a los ciudadanos y en el marco legal vigente. Finalmente, se pone énfasis en los contenidos de la información, enfatizando en la necesidad de hacer “prevalecer los contenidos con fines educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación” y prohibición de “la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos”.

Para que se hagan efectivos los derechos y los avances consagrados en esta nueva Constitución será necesaria la conformación de un amplio movimiento por la democratización de la comunicación, que incluya a amplios sectores ciudadanos y no solamente a los directamente involucrados con el quehacer periodístico. Las tareas de este movimiento estarían relacionadas con una veeduría ciudadana para la aplicación integral de las disposiciones de la Constitución, la creación de un observatorio de medios y la elaboración de un proyecto de ley de comunicación que deberá tratar la Asamblea Nacional Constituyente en el plazo de un año.

*Periodista ecuatoriano, integrante del Foro Ecuatoriano de la Comunicación

Ponencia presentada en el III Foro Social Américas, Guatemala, octubre 2008

sábado, 18 de octubre de 2008

Llamamiento para Democratizar la comunicación


Organizaciones y redes de comunicación de América Latina, presentes en el 3er. Foro Social Américas, reafirmamos que es indispensable otra comunicación para la construcción de otra América posible.

Vivimos tiempos de cambio en América Latina. Hoy más que nunca los grandes medios de difusión, voceros del poder económico, se convierten en principales opositores a los cambios, ejerciendo un verdadero terrorismo mediático. Al mismo tiempo, vemos con optimismo el fortalecimiento y articulación de iniciativas de comunicación transformadoras, populares, alternativas, comunitarias, educativas y otras. Estos medios disputan sentidos, cuestionan la
hegemonía del pretendido discurso único y son expresión de las diversidades de nuestro continente. De igual manera valoramos el trabajo de algunos medios locales que acompañan los esfuerzos de desarrollo y de diversos periodistas que de forma muy profesional y valiente hacen esfuerzos por promover una comunicación crítica y con compromiso social.

La Comunicación es un Derecho de todas las personas. El Derecho a la comunicación implica garantizar diversidad y pluralidad. No nos conformamos con las proclamas empresarias que reducen la libertad de expresión a la libertad de empresa. No se trata solamente de que los estados no censuren a la prensa.

Entendemos necesaria la implementación por parte de los Estados de políticas públicas, con participación ciudadana, para garantizar a todas y todos el ejercicio, en igualdad, de los derechos a la Libre Expresión, a la Información y a la Comunicación. De esa forma se posibilitará la expresión a pueblos y sectores silenciados.

Lo anterior implica revisar y reformular los marcos regulatorios para asegurar una comunicación democrática y horizontal. Eso implica entre otras cosas que la información y la comunicación sean consideradas un derecho y no una simple mercancía; que se impidan los oligopolios y monopolios informativos; que se asegure el libre acceso a la información pública; que se promuevan y fortalezcan los medios del sector social, populares, comunitarios, educativos; que se impulsen y desarrollen los medios públicos, con participación ciudadana, superando la idea de medios estatales al servicio de los gobiernos; que se asegure el acceso y utilización universal de los beneficios de las tecnologías de la Información y Comunicación. En este sentido reconocemos los avances que significan las nuevas Constituciones de Ecuador y Bolivia, las nuevas legislaciones
en Venezuela y Uruguay y los debates abiertos en países como Argentina, Estados Unidos y México, entre otros, para reformar la legislación en comunicación.

Los movimientos sociales reconocemos y valoramos los medios propios, comunitarios y populares, comprometiendo los mayores esfuerzos en potenciar y articular su trabajo para contar la historia desde la mirada de nuestros pueblos y disputar los sentidos al discurso del poder. Esto supone no sólo más medios, sino más fuertes, con nuevas estéticas y articulados en redes.


El nuevo escenario continental abre oportunidades y a la vez desafíos para contribuir a la integración de nuestros pueblos, promoviendo la solidaridad, facilitando el diálogo intercultural, integrando la diversidad de voces y visibilizando los pueblos originarios y afrodescendientes, poblaciones migrantes, mujeres, niñas, niños y jóvenes, para hacer en conjunto otra "América posible".


Llamamos a todas las organizaciones y redes sociales a articularnos y unir nuestros esfuerzos para construir una agenda común hacia la democratización de las comunicaciones.

Documento propuesto por Organizaciones participantes del 3º Foro Social Américas.

Firman: ALAI, ALER, APC, OCLACC, Minga Informativa.

Abierto para la adhesión de otras organizaciones

miércoles, 1 de octubre de 2008

Foro Ecuatoriano de la Comunicación condena restricciones a Prensa Latina

El Foro Ecuatoriano de la Comunicación, ante las restricciones en contra de corresponsales de Prensa Latina

Considerando

Que el acceso a la información es un derecho fundamental y que impedir la cobertura de un acontecimiento internacional e importante para el mundo, como la Asamblea General de la ONU, a los corresponsales de Prensa Latina constituye una violación al ejercicio de este derecho;

Que la información tiene un carácter público y de interés general, y que nuestros pueblos tienen derecho a recibir informaciones que no excluyan visiones diversas de la realidad social y política del mundo;

Resuelve
Condenar la decisión del gobierno de los Estados Unidos de impedir el ingreso a su territorio de los periodistas Ilsa Rodríguez Santana y su esposo Tomás Anael Granados Jiménez, de la agencia cubana Prensa Latina, en un claro atropello al trabajo profesional de los comunicadores y al derecho que tenemos a recibir la información producida por esta agencia latinoamericana sobre lo que se debate en la Asamblea General de la ONU.

Instar a que las Naciones Unidas intervengan para que Estados Unidos levante la restricción que viola la Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida precisamente por el Sistema de las Naciones Unidas, donde trabajan los profesionales cubanos a quienes negó la visa.

Demandar del país que se autoproclama como el campeón de los derechos humanos respete el derecho a la información y dé garantías a quienes tienen la misión de informar a nuestros pueblos.

Reiterar nuestro compromiso de luchar por una auténtica democratización de la comunicación y de la información.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Solidaridad con Bolivia

El Foro Ecuatoriano Permanente de la Comunicación:
Ante la difícil situación por la que atraviesa el pueblo hermano de Bolivia, donde una minoría que ha detentado tradicionalmente el poder en ese país, quiere imponer por la fuerza y la violencia su voluntad, desconociendo el pronunciamiento popular que ha ratificado su decisión de impulsar los cambios que la sociedad boliviana demanda.
Que esta arremetida viola todos los derechos humanos y al exacerbar el racismo, ha desatado violentos ataques y ha causado la pérdida de vidas humanas.
Que en este ambiente de confrontación, varios comunicadores, comunicadoras y periodistas de medios públicos y comunitarios, como las redes de ERBOL, asociadas de ALER y OCLACC, han sido también víctimas de ataques verbales y físicos y de amenazas de muerte.
Manifiesta:
Su solidaridad con el pueblo boliviano, que democrática y pacíficamente se pronunció a favor del cambio.
El repudio a los actos racistas y violentos que amenazan a la estabilidad democrática de Bolivia.
Demanda la acción inmediata y solidaria de los gobiernos de la región, los organismos internacionales y las redes sociales de América Latina, para garantizar que la voluntad de los bolivianos sea respetada.
El apoyo a las redes de radio ERBOL, asociadas de ALER y OCLACC, y a sus comunicadores, así como a las radios que han sido silenciadas; a la vez que demanda el respeto a la libertad de expresión de estos medios cuya labor ha estado orientada al servicio de la sociedad, en procura de que se cumplan y respeten los derechos de la población, especialmente de las organizaciones populares
Quito, 15 de septiembre de 2008
Por una comunicación democrática, participativa e incluyente,
Foro Ecuatoriano Permanente de la Comunicación
FACSO, Universidad Politécnica Salesiana, FENAPE, APC, ALER, OCLACC, INFODESARROLLO, CORAPE, SIGNIS-Ecuador, ACJ, ALAI, RADIALISTAS, CENAE, CONAIE, Red de Radios Kichwas, AIDIC-Representación Ecuador, Fundación Kimirina, Colegio de Periodistas de las 17 provincias, Marcia de Caviedes

lunes, 11 de agosto de 2008

Sí al Derecho a la Comunicación

El Foro Ecuatoriano Permanente de la Comunicación, luego de revisar la propuesta de nueva Constitución aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, considera que el nuevo texto constitucional recoge planteamientos y demandas fundamentales expresadas por una amplia mayoría del pueblo ecuatoriano, y orientadas a construir una sociedad más democrática, justa y solidaria. De manera concreta, en el capítulo relacionado con la comunicación y la información, el proyecto aprobado en Montecristi garantiza la democratización de la comunicación e información, que hasta hoy ha sido privilegio únicamente de reducidos grupos de poder económicos y políticos.
El Foro Ecuatoriano de la Comunicación destaca, de manera puntual, los aspectos más relevantes que contiene la nueva Constitución, en el campo de la Comunicación:
1. Se incorporan los derechos a la comunicación al mismo nivel que otros derechos fundamentales como son el derecho a la salud, a la educación, etc., derecho que se hace extensivo a todos los ecuatorianos y ecuatorianas, y no únicamente a los medios de información o periodistas.
2. Se reconoce la diversidad de expresiones culturales y comunicativas que existen en el país, y se garantiza el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en su propias lenguas, símbolos y a través de sus propios medios, como base fundamental para la vigencia de la interculturalidad. Así también se reconoce el derecho de las personas con discapacidades para que puedan acceder y usar sus propias formas de comunicación.
3. Por primera vez se prohíbe que los grupos financieros puedan ser propietarios de medios de información, rompiendo así el monopolio y la concentración de los medios de información que históricamente han estado en manos de las élites económicas, que impiden el ejercicio del derecho de expresión de la ciudadanía.
4. Al fomentar la creación de medios de comunicación públicos y comunitarios, se incentiva a que aquellos que nunca han tenido voz se expresen en igualdad de condiciones que aquellos que tienen voz privilegiada en los medios privados.
5. El Estado impulsa la sociedad del conocimiento y se garantiza el acceso universal a las tecnologías de la comunicación e información.
6. Por primera vez se establece un proceso de asignación de las frecuencias radioeléctricas en igualdad de condiciones entre los medios públicos, comunitarios y privados y se dispone una auditoria de las frecuencias, lo cual permitirá la democratización del espectro radioeléctrico y se pondría fin al tráfico y la mercantilización de este servicio público, que es patrimonio de todas y todos los ecuatorianos.
7. Como parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, se incluye al Sistema de Comunicación Social para que los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión no se queden en el papel y se hagan realidad.
8. Se reconoce que la comunicación es un eje transversal que atraviesa todo el quehacer político, social, cultural y jurídico. Así, la comunicación está presente en varios artículos de la nueva Constitución relacionados con educación, cultura, salud, participación social, derechos de los pueblos indígenas, de la niñez, las mujeres, las personas con discapacidades, entre otros. Se garantiza el acceso a las fuentes, la libertad de expresión y de opinión para toda la ciudadanía; la cláusula de conciencia y el secreto profesional, como elementos fundamentales para el ejercicio ético del periodismo.
Varios de estos aspectos, incorporados por los y las Asambleístas al nuevo texto constitucional, fueron planteados por el Foro de la Comunicación, como resultado de un proceso democrático en el que participaron no únicamente entidades ligadas a la comunicación sino organizaciones sociales y ciudadanas del más diverso tipo.
Hemos dado un primer paso adelante, pero no es suficiente. Para que esta conquista ciudadana pueda hacerse realidad y para que entren en vigencia los derechos a la comunicación, el Foro le dice SI a la nueva Constitución que deberá ser aprobada en el referéndum del próximo 28 de septiembre, y hace un llamado a participar activamente en el debate y la difusión de las propuestas que como éstas, favorecen al conjunto de ecuatorianas y ecuatorianos.
Por una comunicación democrática, participativa e incluyente,
Foro Ecuatoriano Permanente de la Comunicación
FACSO, Universidad Politécnica Salesiana, FENAPE, APC, ALER, OCLACC, INFODESARROLLO, CORAPE, SIGNIS-Ecuador, ACJ, ALAI, RADIALISTAS, CENAE, CONAIE, Red de Radios Kichwas, AIDIC-Representación Ecuador, Fundación Kimirina, Colegio de Periodistas de las 17 provincias, Marcia de Caviedes

sábado, 14 de junio de 2008

Foro de la Comunicación pide revisar texto aprobado por la Mesa uno

OCLACC.- El Foro Ecuatoriano de la Comunicación, integrado por alrededor de 20 gremios periodísticos, Facultades y Escuelas de comunicación, movimientos sociales y organizaciones de Comunicación (entre las que se incluyen OCLACC y SIGNIS-Ecuador), expresó su preocupación por los textos aprobados por la Mesa uno de la Asamblea Constituyente en razón de que “de aprobarse el articulado propuesto significará que, hemos avanzado nada o muy poco respecto a la Constitución de 1998 y que el statu quo se mantendrá inalterable”.

En una comunicación dirigida al Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Ec. Alberto Acosta, el Foro señaló varios “elementos sustanciales” que en su momento fueron propuestos por este colectivo de comunicación y que “fueron acordados en una reunión de trabajo mantenidas por las delegadas de las mesas uno y dos han quedado excluidos, en tanto que se han aumentando otros que merecen nuestros comentarios”.

Según el Foro de la Comunicación, el contenido de los artículos correspondientes al derecho a la comunicación deben responder “a la dimensión que la comunicación tiene y a su incidencia en el desarrollo y la democracia”, por lo que considera “que no se puede repetir la historia y permitir que la caduca estructura de poder siga dominando la vida social, económica y política de nuestra patria”.

“Confiamos en que a quienes elegimos como representantes están vigilantes de elaborar una Constitución que responda al cambio que el país requiere para lograr equidad, participación, justicia y garantice los derechos para todos y todas”, dice una parte de la comunicación oficial remitida al titular de la Asamblea Nacional Constituyente.

Entre los textos que deberían ser revisados, según el Foro, se destacan el relacionado a la asignación de las frecuencias radioeléctricas, que según el Foro debería hacerse “en condiciones de equidad, igualdad y transparencia” para el desarrollo de “medios de comunicación públicos, comunitarios o comerciales, y al acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas”.

Otro tema que el Foro demanda es el derecho al “acceso universal y abierto a las tecnologías de la información y comunicación, sin discriminación alguna, garantizando la privacidad y el derecho a asociarse en línea”.

Así también se cuestiona que la propuesta de la Mesa uno ha eliminado la palabra “verificada” y se insiste en incluir “veraz”.
El Foro de la Comunicación propone también que la nueva constitución incluya una normativa que garantice “la cláusula de conciencia y el derecho a la reserva de fuente, a quienes emiten opiniones como colaboradores de los medios de comunicación, a los profesionales de la comunicación y quienes laboren en cualquier actividad comunicacional”.