cabecera

miércoles, 1 de julio de 2009

Propuesta del Foro Ecuatoriano de la Comunicación para Democratizar la Comunicación


Ecuador transita por un período de alta significación histórica. El 28 de septiembre de 2008, el país aprobó una nueva Constitución que cristaliza anhelos acumulados de la gran mayoría de la población para alcanzar las transformaciones estructurales indispensables para un convivir justo, equitativo y digno. Entre los logros constitucionales alcanzados se encuentra el reconocimiento de los Derechos de la Comunicación e Información que establecen un marco inédito para avanzar hacia una profunda democratización de la comunicación.

El Foro Ecuatoriano de la Comunicación reivindica y defiende el Derecho a la Comunicación consagrado en la Constitución, la cual en su Art. 16 dispone que: "Todas las personas en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1) Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos".

El ser humano vive y se desarrolla gracias a la comunicación, la cual es fundamento de todo proceso de organización de la sociedad. Por ello, la comunicación es un derecho humano fundamental. La capacidad comunicativa es lo que permite ser y constituirse de manera individual y diferenciada frente a los otros/as y en ese reconocimiento construirse como un sujeto libre, con capacidad de pensamiento y actuación, y también parte de un colectivo con el que interacciona y asiente y disiente, para constituirse y construir sociedad. La comunicación es también la base para el ejercicio de todos los derechos.

En este sentido, el Foro considera fundamental que la nueva Ley Orgánica de Comunicación se sustente en la naturaleza pública de la comunicación social con disposiciones que hagan de la sociedad un actor clave para la democratización de las comunicaciones, superando normativas excluyentes del pasado, por estar circunscritas a la relación entre Estado y sector privado empresarial. Esto implica, además, que las regulaciones respecto al Estado no se limiten a sus obligaciones de Respetar y Garantizar el conjunto de derechos sancionados en la Carta Magna, sino que incluyan también de manera taxativa sus obligaciones de Proteger y de Cumplir, para la realización plena de los derechos de comunicación e información.

Además se impone considerar que, debido a los acelerados cambios tecnológicos en el área de la comunicación, el horizonte está marcado por la convergencia digital que implica un entrelazamiento de medios, formatos y contenidos, siendo que voz, videos y textos pueden circular a través de un mismo soporte o red.

En consecuencia, se torna imperativo una reglamentación convergente, una ley única y global, que articule las diversas actividades (tecnología, infraestructura y contenidos), bajo el prisma del interés público. Obviamente, por el peso que tiene, consideramos que el sector de las telecomunicaciones debe ser abordado con sus particularidades, pero bajo esta normativa única y global.

Bases para la Ley Orgánica de Comunicación

Principios de una comunicación democrática:

Plurinacionalidad.- en el nuevo Estado se reconoce a los pueblos y nacionalidades originarios y ancestrales como actores políticos con territorio, gobierno, sistema jurídico, económico y cultural que supere los rezagos coloniales. Busca la unidad en la diversidad, en armonía entre naturaleza, sociedad y cultura, con el buen vivir como eje del nuevo proceso civilizatorio.

Interculturalidad.- implica el reconocimiento de relaciones e interacciones respetuosas entre culturas; relaciones justas, recíprocas, solidarias, democráticas y de cooperación; basadas en la igualdad de derechos y la redistribución del poder. Es la posibilidad de repensar nuestra relación con la naturaleza y la espiritualidad.

Igualdad en la diversidad.- el ejercicio de los derechos, en igualdad de condiciones y con justicia social y ecológica y pertenencia cultural, asumiendo las diversidades en tanto elementos cohesionadores y enriquecimiento mutuo. Las diferencias culturales, sociales, de género, o de cualquier otra índole no deben implicar discriminación.

Corresponsabilidad.- para que el Estado y la ciudadanía asuman las obligaciones y deberes para el pleno ejercicio de los principios y derechos de la comunicación.

Participación.- La inclusión autónoma y crítica de todas las personas, colectividades y pueblos en la decisión, conducción, construcción, y evaluación de todos los asuntos relacionados con la comunicación.

Soberanía.- como base de la voluntad y participación del pueblo; es complementaria a la integración regional y a la búsqueda de paz, democracia y justicia social en el contexto internacional.


El Sistema de Comunicación

La Constitución prevé que el Sistema de Comunicación Social asegurará el ejercicio de los derechos en esta materia y fortalecerá la participación ciudadana (Art. 384). El Foro considera que el Sistema de Comunicación debe rebasar la institucionalidad tradicional, con miras a incluir todos los aspectos relacionados con el tema: políticas, actores (privados, públicos, organizaciones sociales y comunitarias, pueblos), medios, telecomunicaciones, institucionalidad y normativa, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución. Asimismo, debe garantizar el ejercicio de un control de la ciudadanía sobre la formulación de políticas, la calidad de los servicios y contenidos. Y además, debe tener la debida articulación con los sistemas de educación, cultura, salud, etc.

El órgano rector del sistema, con rango ministerial, sería el encargado de definir, formular y ejecutar las políticas públicas y planes comunicacionales, de garantizar el ejercicio de los principios y derechos de la comunicación, de fomentar, regular y controlar las entidades, procesos y recursos que conforman el Sistema y de coordinar con los actores involucrados.

Además, se debe conformar una instancia autónoma (Consejo) de participación social encargada de velar y contribuir al ejercicio pleno de la comunicación y de la libertad de expresión, de proponer políticas y planes públicos de comunicación; de la defensa y garantías de los tres sectores de medios; de impulsar mecanismos de participación ciudadana; y de procesar los reclamos de la ciudadanía. En su conformación participarán representantes de distintos sectores de la sociedad (pueblos y nacionalidades, organizaciones sociales, comunicadores, escuelas y facultades de comunicación, etc.). Esta instancia autónoma contará con un mecanismo descentralizado de funcionamiento (regional – municipal).

Control social

El control y la participación social son fundamentales para que los medios puedan cumplir a cabalidad sus objetivos. Los ciudadanos/as y organizaciones cumplen un papel activo frente a los medios. Tienen derecho a contar con programas de calidad, con contenidos eminentemente educativos y culturales e información contextualizada, verificada y libre de contenidos sexistas, racistas, violentos, discriminatorios o xenófobos. Tienen derecho a participar en la elaboración de criterios de programación y contenidos de los medios. Deben ejercer los derechos de respuesta o rectificación cuando se considere que han sido agraviados o perjudicados por imágenes e informaciones inexactas o injuriosas.

Tienen derecho a organizar veedurías y observatorios de medios y a recibir apoyo del Estado para el cumplimiento de estas tareas. Para defender y promover estos derechos, los usuarios y usuarias pueden organizarse contando con todas las garantías legales.

Para cualificar el control social, el Estado debe incorporar programas de capacitación en lectura crítica de medios de comunicación en el sistema educativo formal y no formal.

Los medios de comunicación

El Foro concibe a los medios como un servicio público antes que como un negocio. Reconoce su papel y responsabilidad social. La función primordial de éstos es servir a la comunidad y al interés colectivo y facilitar el debate y la deliberación para que la población ejerza su derecho a actuar e incidir en la sociedad. Por lo tanto, el Foro se opone a todo tipo de oligopolio o monopolio en el campo mediático. Las entidades y grupos financieros no podrán participar en el control del capital, en la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social.

El pueblo ecuatoriano tiene derecho a contar con medios plurales y diversos, que reflejen las particularidades sociales, étnicas, culturales, lingüísticas y otras del país. La Constitución vigente reconoce y garantiza igualdad de condiciones a los tres tipos de medios: comunitarios, públicos y privados, y por lo tanto deben tener derecho a acceder en forma equitativa, transparente y descentralizada a las fuentes de información y a la publicidad oficial, para democratizar la distribución de información y los recursos para la comunicación.

Los medios no deben estar sometidos a censura previa, pero sí asumir responsabilidad por lo que difunden, entendiendo que el interés superior es el bien común y a ese bien común se llega a través de un ejercicio profesional y profundamente ético. En el diseño de sus formatos y contenidos deberán tomar en cuenta los criterios y las sugerencias de la ciudadanía. Además, deben difundir públicamente su programación, la nómina de sus directivos y accionistas, sus formas de financiamiento y los códigos de ética que los rigen.

La legislación debe establecer las debidas sanciones ante la violación a los derechos de réplica y rectificación, previstos en la Constitución. La libertad de opinión no puede ser invocada para difundir afirmaciones, que sin verificación, atenten contra la dignidad y honra de terceros.

Los medios públicos pertenecen a la sociedad ecuatoriana. Su finalidad es producir y difundir contenidos esencialmente educativos y culturales de calidad que reflejen las diversidades, que promuevan los derechos de la naturaleza y fomenten la interculturalidad, la identidad, la soberanía y la integración nacional y latinoamericana. Responden a las demandas sociales y no gubernamentales, por lo que su estructura y línea editorial deben ser independientes.

Los medios comunitarios: tienen como finalidad impulsar las capacidades de expresión, incidencia y participación activa de las nacionalidades, pueblos indígenas; afroecuatorianos y montubios y sectores populares, dentro del Estado Plurinacional e Intercultural, así como el fortalecimiento de las identidades, de las bases sociales, sus formas propias de organización y de cohesión comunitaria. Su programación se define con la participación de la comunidad. No persiguen fines de lucro. Su propiedad y dirección corresponden pueblos y nacionalidades y a organizaciones sociales, de distinto índole.

Los medios privados pertenecen a personas naturales y jurídicas, reconocidas por la Constitución y las leyes. Su finalidad social es la establecida para todos los medios.

Para favorecer la aplicación del carácter plurinacional e intercultural del Estado ecuatoriano, reconocido en la Constitución y pagar la deuda social e histórica con los pueblos y nacionalidades, se requiere la creación de un fondo para instalar y mantener sus medios de comunicación y el acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

La adjudicación de frecuencias

El espectro radioeléctrico es un bien de dominio público, inalienable, imprescriptible e inembargable y limitado. La Constitución establece que lo administra y controla el Estado (Art. 312), el cual debe garantizar "la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias" (Art. 17). En consecuencia, la legislación debe normar la concesión de frecuencias del espectro en partes iguales, a estos tres sectores.

Las frecuencias para medios audiovisuales comunitarios tendrán las mismas características de potencia y cobertura que se establezcan para medios públicos y privados.

Los pueblos y nacionalidades podrán tener acceso a cada uno de los tres sectores. De las frecuencias establecidas para los medios comunitarios se les deberá asignar un mínimo del 20%.

Los criterios de reparto tripartito de las frecuencias deben mantenerse en el nuevo sistema de frecuencias digitales; pero además, el sistema que se adopte debe permitir multiplicar las frecuencias abiertas, a fin de democratizar la comunicación. Estos mismos criterios deben aplicarse también a la TV por cable.

La Constitución, asimismo, garantiza: "el acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas”, cuidando de que en su utilización prevalezca el interés colectivo. Se entiende por bandas libres a aquellas que se ubican en el espectro de 2.4 y 5.8 GHz que en el país se conocen como MDBA (modulación digital de banda ancha) y que no necesitan ser licenciadas. Estas redes inalámbricas corren el riesgo de saturación y utilización solamente en función de grandes intereses privados, por lo que deben ser reguladas precautelando el interés colectivo, y dando prioridad a aquellas redes que trabajan en salud, educación, ciencia, promoción social y otras que procuran el buen vivir.

Programación y espacios

Conforme a lo señalado en el Art. 2 de la Constitución, todos los medios públicos de comunicación están obligados a mantener programación y espacios regulares para promover los idiomas y lenguas de los pueblos y nacionalidades.

En los medios comerciales, se debe establecer franjas horarias y secciones con igual propósito. Este tratamiento debe mantenerse en todo tipo de programas: cultural, educativo, de opinión o recreativo-deportivo.

La legislación y las políticas públicas deben prever un régimen particular para los medios de las nacionalidades, en sus propios idiomas y lenguas.

Los medios de comunicación deben establecer contenidos de calidad dedicados a la niñez y la juventud en espacios y horarios apropiados; y para otros grupos humanos no considerados por criterios comerciales.

El Estado y los medios de comunicación deben promover, privilegiar y asignar espacios para la difusión de la producción nacional y regional independiente, con estándares de calidad, incluyendo espacios para la producción de las nacionalidades y pueblos. Los canales de televisión de alcance nacional o regional deben incluir en su programación al menos un 30% de tiempo para la difusión audiovisual y cinematográfica nacional/regional, en horarios apropiados a la audiencia, porcentaje que debe incrementarse progresivamente. Los medios de comunicación están obligados a diferenciar explícitamente los espacios informativos de los de opinión.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

La Constitución reconoce como derecho el acceso universal a las TICs (Art. 16). Por lo mismo, su cobertura, acceso y uso debe ser ampliado, para el ejercicio efectivo de este derecho, tanto con respecto a las tecnologías existentes, como de las que se vayan incorporando, para evitar cualquier tipo de monopolización que conculque los derechos referidos.

El desarrollo de las industrias y servicios de telecomunicaciones debe permitir tanto la inversión privada, como las iniciativas de economía social y solidaria, y aquellas desarrolladas sobre la base del conocimiento compartido y abierto.

Como estas tecnologías ofrecen también grandes posibilidades de desarrollar conocimientos y aplicaciones que podrían destinarse a mejorar las condiciones económicas y sociales del país, el Estado y las instituciones educativas deben promover la investigación científica y tecnológica en comunicación bajo este criterio. Ello incluye el uso preferencial de software libre en la administración pública y en la educación, además del fomento a la creación nacional de software.

Las decisiones nacionales sobre opciones tecnológicas con implicaciones para el futuro del país, por ejemplo, la televisión digital, deben ser objeto de un amplio debate público, y basarse en criterios del buen vivir, y no solamente en intereses tecno-económico-mercantiles.

Puesto que las tecnologías digitales generan una posibilidad inédita de vigilar a la ciudadanía, violar la privacidad y la intimidad, acceder y usar indebidamente datos personales, la legislación debe proveer las protecciones y garantías adecuadas y establecer sanciones a las violaciones a estos derechos, cometidas por entes públicos o privados.


Los/as trabajadores y trabajadoras de la comunicación social

Todas las personas que trabajan en la comunicación social deben cumplir y posibilitar el ejercicio del derecho a la comunicación de toda la población.

Se debe garantizar la cláusula de conciencia, el secreto profesional y reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación social.

El libre acceso a la información pública y transparencia

Todas las entidades públicas o privadas que manejen presupuestos del Estado deben estar obligadas a informar sobre sus actividades y uso de recursos, de manera transparente.

Los medios y profesionales de la comunicación social y la ciudadanía tienen el derecho de demandar y recibir información transparente y oportuna de las entidades públicas y de las privadas que manejen fondos del Estado o que realicen funciones públicas. La legislación debe establecer sanciones por el incumplimiento.


La promoción y publicidad

La publicidad y la promoción deben enmarcarse en el respeto a los derechos humanos, a los derechos de la naturaleza, y orientarse por el interés social.

La publicidad debe fomentar hábitos y costumbres que mejoren la calidad de vida y contribuir a un consumo racional. La publicidad debe identificarse claramente como tal y no confundirse como programación general. No puede recurrir al engaño ni la mentira.

Ninguna publicidad comercial debe estar dirigida a niños/as menores de 10 años, ni ubicarse en horarios destinados a esa edad.

La publicidad y promoción oficial deberán difundirse por los medios de cobertura nacional, regional, provincial y local, atendiendo a un criterio de pertinencia social y cultural (no al rating). Se enmarcarán en lo dispuesto por la Constitución respecto a los idiomas y lenguas de los pueblos y nacionalidades.


Vigencia y respeto a otras formas de comunicación

Además de los medios de comunicación social, existen muy variadas formas de información y expresión, en la diversidad de pueblos, comunidades y colectividades: expresiones artísticas, recreacionales, creativas, de inclusión de personas con capacidades especiales y otras. Estas formas de comunicación, que nacen de la identidad colectiva, deben tener la oportunidad de ser valorados y reconocidos en el ámbito público. Deben contar con garantías y políticas de promoción, espacios de expresión y participación, sin restricciones.

FORO ECUATORI ANO DE LA COMUNICACIÓN

martes, 23 de junio de 2009

Por la democratización de la comunicación en el Ecuador: FORO ABIERTO de la sociedad civil

Estimados amigos y amigas:
La demanda social por la democratización de la comunicación ha sido un elemento sustancial para lograr que el país discuta abiertamente temas esenciales, como en efecto lo está haciendo; pero este espacio ganado no puede perderse y por el contrario tiene que ser canalizado para sustentar la normativa que permita el ejercicio efectivo del derecho a la comunicación y todos los relacionados. Por ello les invitamos a todas las organizaciones sociales, organizaciones y redes de comunicación; facultades y escuelas de comunicación, docentes, investigadores, profesionales de la comunicación, comunicadores y comunicadoras populares, estudiantes, y todos quienes somos parte de la sociedad ecuatoriana a que juntos analicemos la situación y exploraremos elementos para construir una agenda común.
Te convocamos a un Foro abierto de intercambio este viernes 26 de junio, a las 16h00, en la sede de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, FACSO, en Quito. En este encuentro debatiremos elementos para formular una agenda común.
Al cierre compartiremos un brindis

FORO ECUATORIANO DE LA COMUNICACIÓN

martes, 19 de mayo de 2009

Comisión auditora de frecuencias entregó informe


(OCLACC).- Un día antes de que concluya el plazo de 180 días que dispuso la transitoria 24 de la Constitución de Montecristi para realizar una investigación sobre las adjudicaciones de las frecuencias de radio y televisión, la Comisión especial de auditoria entregó su informe al presidente de la república, Rafael Correa, la tarde del lunes 18 de mayo.

El presidente de la comisión, Guillermo Navarro, explicó que el informe final consta de dos partes: la primera que incluye los resultados de la auditoria y en la segunda se agregan los anexos y documentos de respaldo.

La comisión hizo un estudio de 1637 concesiones que están vigentes, sin embargo no determinó el número de concesiones adjudicadas ilegalmente.

Según explicó Navarro, la comisión realizó un barrido (análisis) de las 5500 resoluciones adoptadas por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conartel) para la concesión de las frecuencias.

Explicó que en el informe se detallan todos los elementos para demostrar las irregularidades que se han detectado en esta tarea, las cuales sin embargo no especificó.

El contenido de este informe debe hacerlo público el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Galo Borja, según así se establece en el Decreto Ejecutivo 1445.

jueves, 14 de mayo de 2009

Foro Ecuatoriano de la Comunicación rechaza resolución de CONARTEL

FORO DE LA COMUNICACIÓN DENUNCIA PÚBLICAMENTE QUE CONARTEL SE ARROGÓ FUNCIONES EN DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

El Foro Ecuatoriano Permanente de la Comunicación denuncia que el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL) asumió funciones que no le corresponden, al disponer arbitrariamente una distribución de frecuencias que permiten que el 70% sea entregado a medios privados y el 30% a medios públicos y comunitarios, lo que constituye una flagrante violación a los principios constitucionales.

El “Reglamento de políticas institucionales y procedimientos para la concesión de frecuencias para la operación de estaciones de radiodifusión, televisión y sistemas de audio y video por suscripción”, emitido el 1º de abril, contradice el artículo 17, numerales 1, 2 y 3 de la Constitución que dispone que el Estado garantizará la asignación de las frecuencias, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, para la gestión de estaciones de radio y televisión pública, privadas y comunitarias, facilitará la creación y fortalecimiento de los medios de comunicación y no permitirá “el oligopolio o monopolio, directo o indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias”.

Con la expedición de este reglamento inconsulto, arbitrario y anti-democrático, el CONARTEL adopta una medida totalmente inequitativa, que contrariamente al espíritu de la Constitución vigente, favorece a los sectores privados, que han sido quienes por décadas han monopolizado la radiodifusión y la televisión, con criterios de rentabilidad y no de servicio público, perjudicando abiertamente a la mayoría de sectores de la población, lo que se opone al ejercicio del derecho humano a la comunicación, coarta la libertad de expresión de la población y no contribuye, de manera alguna, a la democratización de la sociedad.

El CONARTEL se arroga funciones que no le corresponden, al pretender interpretar la Constitución. También se adelanta de manera inexplicable al informe de la Comisión de Auditoría de Frecuencias (formada mediante Decreto Ejecutivo en cumplimiento de un mandato constitucional), que debe ser entregado el 19 de mayo de 2009, y a la Ley de Comunicación, que es la que debe normar los porcentajes de la asignación de frecuencias, y que debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa, previo un debate democrático, en un plazo que vence el próximo 20 de octubre de 2009.

Por estos motivos, el Foro Ecuatoriano de la Comunicación rechaza el reglamento aprobado por el CONARTEL, se reafirma en su planteamiento de que las frecuencias del espectro radioeléctrico deben ser repartidas equitativamente, esto en un 33% para los medios públicos, 33 % para los privados y 33% comunitarios, y se reserva el derecho de recurrir a los tribunales para demandar la derogatoria de dicho reglamento y la sanción para quienes actúan de manera contraria al espíritu de la Constitución y a los intereses colectivos.

Quito, 13 de mayo de 2009

sábado, 9 de mayo de 2009

La ley de Comunicación ecuatoriana debatida por los movimientos sociales



(ALAI).- El Foro Ecuatoriano de la Comunicación, en un proceso de sensibilización y socialización, abrió un debate con diversas organizaciones sociales sobre la propuesta de nueva Ley de Comunicación, que se encuentra en preparación para su próxima discusión en la Asamblea Nacional, la cual -según dispone la nueva Constitución ecuatoriana- debe aprobarla hasta octubre de este año.

La reformulación de la legislación en materia de comunicación, en un sentido democratizador, es un tema que se está planteando en diversas partes del continente, como lo señaló Osvaldo León, director de ALAI. En Argentina, por ejemplo, se debate una propuesta de ley de servicios de comunicación audiovisual que propone un reparto equitativo del espectro entre los sectores público, comercial y comunitario; asimismo, en Brasil la Corte Suprema derogó recientemente la ley de prensa adoptada por la dictadura, por estar inconforme con la actual constitución.

La nueva Constitución de Ecuador, adoptado por referendo en septiembre pasado, es la más avanzada de América Latina, y quizás del mundo, en materia de comunicación, según León; pero el reto ahora sería cómo plasmar los derechos en leyes que garanticen su vigencia. Tiene que ver con el control público del sistema de comunicación en todos los niveles, afirmó.

Entre otros, implica el reto de incorporar el carácter plurinacional y pluricultural del Estado ecuatoriano, lo que significa necesariamente repensar la relación comunicación y cultura. Siendo que la comunicación es hoy una reivindicación ciudadana fundamental, León destacó la necesidad de dar cuenta de la expresión y participación de los diversos actores sociales, y sus temáticas, así como incorporar ejes transversales como el de género, el generacional y lo étnico.

René Espín, presidente del Colegio Nacional de Periodistas, comentó por su parte que este proceso de debate y presentación de propuestas en torno a la comunicación, lo ha venido desarrollando el Foro de la Comunicación desde que se inició el proceso de construcción constitucional.

Entre los temas que entran en discusión con esta nueva ley de comunicación, está la democratización de las frecuencias y su reparto entre los tres sectores reconocidos en la Constitución: el privado, el público y el comunitario, frente a lo cual el Foro de la Comunicación propone el 33% para cada sector. Otros temas incluyen si la propiedad intelectual de los productos comunicacionales es del medio o del periodista; la necesidad de rendición de cuentas de los medios; la seguridad laboral para los y las comunicadores/as; el acceso e innovación de las nuevas tecnologías; las instancias encargadas de emitir orientaciones, políticas y directrices; la participación ciudadana en sistemas de veeduría; el acceso a una información pública transparente; los tipos de publicidad en beneficio y en detrimento de quién, y el compromiso de los medios de comunicación con la sociedad.

Según los y las participantes, esta democratización de la comunicación no pasa solo por una redistribución de frecuencias, sino por poner en discusión a qué tipo de comunicación apuestan los sectores sociales, la visión y dimensión de la misma, su carácter local, nacional y/o regional, el acceso a los medios de comunicación masivos y a las nuevas tecnologías. Estos son puntos básicos sobre los cuales deberían construirse las propuestas que se quiere incorporar en esta ley.

Otros desafíos señalados incluyen la investigación y el desarrollo tecnológico, la comunicación más allá de las telecomunicaciones, la concepción de lo comunitario y la seguridad y soberanía en la comunicación.

Es ahí donde esta nueva ley de comunicación en el Ecuador genera expectativa al ser parte de una reestructuración del Estado, y por ende la necesidad de que las organizaciones sociales, universidades, medios alternativos, gremios profesionales, formulen propuestas y aseguren su inclusión en los debates de la Asamblea Nacional. Para el Foro de la Comunicación la consigna de que “Sin democratización de la Comunicación no hay democracia”, tiene más vigencia que nunca. Es un reto en construcción que va más allá de la nueva ley de comunicación.

sábado, 2 de mayo de 2009

Comunicadores ecuatorianos participaron en marcha por el Día del Trabajo

Quito, Ecuador, 2 de mayo (OCLACC).- Con una multitudinaria marcha que recorrió desde las afueras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en el centro norte de Quito, hasta la tradicional Plaza de San Francisco, en el casco colonial de la ciudad, las trabajadoras y trabajadores, conjuntamente con jóvenes, niños, campesinos celebraron este primero de mayo el Día del Trabajo.
Durante la movilización se escucharon gritos y consignas en demanda de fuentes de trabajo, mejores condiciones de vida, estabilidad laboral y apertura al diálogo al gobierno central.
La marcha concluyó pasadas las 14h00, con una concentración masiva en la histórica Plaza de San Francisco en donde las organizaciones sindicales montaron una tarima desde donde los principales dirigentes gremiales pronunciaron discursos en rechazo al capitalismo, la crisis global y cuestionando la política gubernamental que ha "reencauchado a los políticos de la partidocracia", según expresaron.

En la movilización participaron también alrededor de 30 comunicadores, comunicadoras y representantes de varias organizaciones y redes de comunicación para promover una ley de comunicación "democrática y soberana".

"Comunicación, derecho de todos; banqueros a la banca, medios para todos", "sí queremos y sí nos da la gana, una comunicación libre y soberana", o "ley de comunicación libre y soberana, foro de la Comunicación, Presente!!!" fueron, entre otras, las consignas que se escucharon en esta movilización inédita de los comunicadores ecuatorianos integrados en el Foro Ecuatoriano de la Comunicación, para promover la construcción colectiva de un proyecto de ley de comunicación.

Desde las primeras horas de este viernes 1 de mayo, las comunicadoras y comunicadores ecuatorianos se concentraron en las inmediaciones del tradicional parque de "El Ejido", en donde prepararon varios cartelones con algunos de los planteamientos fundamentales para que la ley garantice el ejercicio pleno del derecho a la comunicación. "Frecuencias bien repartidas, libertad de expresión asegurada", se leía en uno de los carteles en el que se sugería la repartición equitativa de las frecuencias radioeléctricas para emisoras de radio y TV públicas, privadas y comunitarias.

El Foro Ecuatoriano de la Comunicación abrió la convocatoria a los representantes de varias redes de comunicación, organizaciones sociales y populares, así como a varios actores del proceso comunicativo para intensificar las jornadas de trabajo y reflexión sobre los contenidos irrenunciables que se exigirá se incluyan en la ley de comunicación, que tiene que ser aprobada a más tardar hasta mediados de octubre próximo.

Para el martes 5 de mayo, desde las 09h00, en la sede de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador se llevará a cabo una Conferencia-Foro sobre la Libertad de expresión y el derecho a la comunicación, en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

De igual manera, para el jueves 7 de mayo, en el aula virtual de la Facultad de Comunicación Social, FACSO, se realizará un nuevo conversatorio orientado a definir las propuestas para el Proyecto de nueva Ley de Comunicación. Esta jornada se cumplirá desde las 16h00.

viernes, 24 de abril de 2009

Foro de la Comunicación activa trabajo para construir una ley democrática


Quito, Ecuador, 24 de abril (OCLACC).- El Foro Ecuatoriano de la Comunicación continúa trabajando en la elaboración de un proyecto de Ley de Comunicación que garantice la exigibilidad de los derechos que consagra la Constitución Política del Estado, en materia de comunicación, y regule las diferentes áreas y procesos vinculados al quehacer comunicacional.


El colectivo integrado por representantes de varias organizaciones y redes de comunicación, gremios profesionales y Facultades y Escuelas de comunicación activó un mecanismo de trabajo permanente para definir los principales temas que deberían incluirse en la propuesta de ley, así como los fundamentos conceptuales y jurídicos que los sustenten.


Paralelamente a la elaboración de la propuesta legal, el Foro impulsará una serie de actividades académicas y de vinculación con organizaciones y movimientos sociales y ciudadanos para continuar recogiendo propuestas y visiones que alimenten el proyecto de ley, así como para socializar los enfoques y principios sobre los cuales se va avanzando en la propuesta colectiva de la nueva normativa legal.


Movilización por una ley democrática y soberana


El Primero de Mayo, con ocasión de la celebración del Día Internacional de los trabajadores, las y los comunicadores y trabajadores de la comunicación, que integran el Foro Ecuatoriano de la Comunicación, participarán en la movilización unitaria para demandar una "ley democrática y soberana" y socializar algunos principios básicos que están integrándose al proyecto de ley que está en construcción.

Así también, el próximo 5 de mayo, la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador y el Colegio de Periodistas de Pichincha realizarán un foro abierto sobre el tema "Libertad de expresión y Derecho a la Comunicación", como un acto celebrativo del Día Internacional de la Libertad de Expresión que se cumple el 3 de mayo.


Adicionalmente, para la segunda semana de mayo se prepara un gran Encuentro orientado a reflexionar sobre los contenidos fundamentales de la propuesta de ley. Mientras tanto, para el 22 de mayo se realizará una posta atlética por la libertad y se depositará una ofrenda floral en el Templo de la Patria, en la Cima de la Libertad, como expresión simbólica por la comunicación y la libertad.


En el marco de las actividades de movilización para la incidencia del proyecto de ley de comunicación, la Asociación Católica Ecuatoriana de Comunicación, SIGNIS-Ecuador, el 23 y 23 de mayo realizará también su Asamblea Nacional, en la que se reflexionará sobre el tema central para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: "Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad", y en torno al tema del Mutirao Latinoamericano de comunicación "Procesos de Comunicación y Cultura solidaria", que se cumplirá del 12 al 17 de julio, en Porto Alegre, Brasil.

miércoles, 1 de abril de 2009

Foro virtual para construir la Ley de Comunicación


Quito, Ecuador, 1 de abril (OCLACC).- La Asociación Católica Ecuatoriana de Comunicación, SIGNIS-Ecuador, abrió un foro virtual que busca suscitar propuestas para la construcción del proyecto de Ley de comunicación que debe ser aprobada por mandato constitucional hasta octubre de este año. Las y los periodistas no podemos quedarnos al margen de este proceso de construcción de la nueva ley, dice la convocatoria publicada en el sitio web http://www.signis.ec/.


Entre los temas que el foro virtual propone aportar para la elaboración del proyecto de ley se incluyen los relacionados a las características que deben cumplir los medios públicos, las regulaciones al proceso de concesiones de las frecuencias radioeléctricas, para la radio y la televisión; los mecanismos para garantizar en la ley una auténtica democratización de la comunicación; la despenalización de los delitos de difamación y desacato a los periodistas que ejercen su profesión.


Así también se busca compilar criterios y aportes sobre la regulación de los contenidos informativos, educativos y culturales de los medios de comunicación (Art. 19 Const.) sin que se pueda caer en un mecanismo de censura previa (Art. 18 Const.); normativas que garanticen la libertad de expresión; las disposiciones que garanticen el ejercicio del periodismo a los profesionales titulados y graduados en las Facultades de Comunicación. La consulta virtual busca también aportes sobre una normativa legal de exigibilidad a los grandes circuitos mediáticos para que incluyan contenidos que respondan a la realidad intercultural y diversa del Ecuador (Art. 16 Const.). De igual modo se espera recabar aportes sobre una normativa que garantice el derecho de acceso libre a Internet, tal como se tiene derecho a la educación, a la salud.


"La democracia solo se fortalece cuando hay una participación activa de sus ciudadanos. Las y los comunicadores no podemos renunciar a construir nuestra ley. Si ahora permanecemos indiferentes a este proceso de construcción de la ley, no esperemos que los dueños de los monopolios mediáticos, que en muchos casos responden a los grupos de poder económicos y políticos claramente identificados, puedan garantizarnos que los derechos logrados en la Nueva Constitución se plasmen en la nueva ley", dice la convocatoria.


El sitio para facilitar este proceso virtual de construcción de contenidos para la ley de comunicación está disponible en el sitio http://www.signis.ec/

martes, 17 de febrero de 2009

SIGNIS Ecuador entrega Premio de Comunicación “Carlos Crespi”


Quito, Ecuador, 17 de de febrero (OCLACC).- El viernes 27 de febrero, la Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS-Ecuador entregará el Premio Nacional de Comunicación “Carlos Crespi” a los ganadores de la cuarta edición del concurso. Los jurados de las cinco categorías del certamen están culminando la valoración de los trabajos presentados.

La ceremonia de premiación se realizará en el Auditorio “Juan Pablo II”, de Radio Católica Nacional, a las 17h00, que contará con la asistencia de los postulantes, autoridades eclesiásticas, directivos de las principales organizaciones de comunicación y gremios periodísticos, representantes de las instituciones auspiciantes, y socios de SIGNIS-Ecuador.

El Premio “Carlos Crespi” reconocerá a los mejores trabajos que generen esperanza sobre el tema de la migración, “De los que se van, de los que vienen, los que se van”, en las cinco categorías del certamen: prensa, radio, video, fotografía y páginas web.

El tema concurso 2008 ha motivado la participación de decenas de comunicadoras y comunicadoras de todo el país. Hasta el momento los jurados están ultimando la selección de los mejores trabajos.

Los ganadores recibirán un premio único dotado de mil dólares por categoría, más la estatuilla “Carlos Crespi”.

Por cuarto año consecutivo, SIGNIS Ecuador entrega el Premio Carlos Crespi en reconocimiento a las y los comunicadores que promueven los valores humanos y cristianos en sus trabajos periodísticos y de comunicación.

Para más información, escriba a signisecuador@yahoo.com o ingrese al sitio oficial de SIGNIS Ecuador http://www.signis.ec/


Premio de Comunicación “Carlos Crespi”


En 2005, la Asociación de Comunicadores Católicos de Ecuador, SIGNIS- Ecuador, instituyó el Premio Nacional de Comunicación “Carlos Crespi”, en homenaje al sacerdote salesiano (Italia) quien entre sus múltiples facetas se dedicó a la educación de los niños a través del uso pedagógico del cine. Carlos Crespi fue el autor del primer documental cinematográfico del Ecuador, con una producción sobre los pueblos de la amazonía.

El Padre Carlos Crespi, ejerció su ministerio sacerdotal durante más de cincuenta años en la ciudad ecuatoriana de Cuenca y manifestó siempre una gran dedicación a su trabajo pastoral entre los niños y jóvenes, sobre todo entre los más pobres y marginados.
Víctima de una larga enfermedad, el padre Carlos Crespi murió en Cuenca el 30 de abril de 1982. Diez años más tarde se inició el proceso de canonización, con el apoyo del arzobispo de Cuenca, Mons. Vicente Cisneros.

lunes, 5 de enero de 2009

Ecuador celebra el Día del Periodismo

Quito, Ecuador, 5 de enero (OCLACC).- Este 5 de enero, el periodismo ecuatoriano celebra su día clásico, en recuerdo al aparecimiento del primer número de las "Primicias de la cultura de Quito", en una fecha como hoy en 1792. Esta publicación del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo se considera el primer periódico publicado en lo que actualmente es el Ecuador.
La Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC, presenta su saludo fraterno a todas y todos los periodistas ecuatorianos comprometidos con el bien común, la verdad, la justicia y la solidaridad, valores que identifican al periodismo que construye una sociedad justa y fraterna.
En momentos en que una grave crisis económica azota al mundo, y cuando pareciera que se van perdiendo los valores fundamentales para una convivencia digna para todas y todos los seres humanos, el periodismo está llamado a crear esperanza de que es posible construir un mundo distinto, incluyente y pacífico.
El año 2009 que está empezando se presenta para los periodistas ecuatorianos como un período clave para impulsar y promover la defensa de la libertad de expresión y una auténtica democratización de la comunicación que garantiza la nueva Constitución Política de la República, pero que deberá ser refrendada a través de una nueva legislación que tendrá que ser dictada con la participación decidida de las y los comunicadores que, al igual que Eugenio Espejo, buscan la libertad y la democracia auténtica para su pueblo.
Con esta ocasión, la OCLACC reitera su compromiso y misión de acompañar el trabajo, sueños y anhelos de las y los periodistas ecuatorianos que a diario cumplen la sagrada tarea de buscar la verdad y ser constructores de la nueva sociedad de justicia y fraternidad.